martes, 22 de septiembre de 2015
La sexualidad en la adolescencia
La sexualidad está presente en tu vida incluso desde antes de nacer, pues desde que estás en el vientre de tu mamá, experimentas sensaciones que son muy placenteras aunque ahora no las recuerdes. Y es que la sexualidad está presente en todos los aspectos de tu vida, porque tiene que ver con la forma en que piensas, actúas y te relacionas.
Aunque anteriormente era visto el tema de la sexualidad como algo de lo que no se podía hablar porque era un tema exclusivo de los adultos, hoy en día las cosas han cambiado mucho.
La Virginidad:
Éste es un concepto que a través de la historia se ha venido trasformando. En la sociedad, “ser virgen” significa que no has tenido una relación sexual completa, es decir, que incluya penetración del pene en la vagina. Es por eso que ahora no se habla de perder la virginidad, sino de inicio de las relaciones sexuales.
Antes, este era un asunto de pecado e inmoralidad para las niñas, quienes debían llegar vírgenes al matrimonio. En cambio los hombres entre más temprano perdieran la virginidad más machos serían.
Por suerte esto ha empezado a cambiar y hemos aceptado que los y las jóvenes son libres de decidir cuándo, cómo y con quién, inician su vida sexual, pues es un asunto de madurez psicológica y emocional, no permitas que te presionen, aprende a decir NO si no te sientes preparado o preparada.
Pero si lo deseas, estás en todo tu derecho. Esto no quiere decir que lo puedes hacer sin ninguna responsabilidad. Debes estar bien informado o informada sobre los métodos de planificación familiar y el uso del condón para evitar así, embarazos no deseados y enfermedades e infecciones de transmisión sexual, que como recordarás, podrían acabar incluso con tu vida si no te proteges.
La Masturbación:
La masturbación o autoerotismo, es la actividad mediante la cual una persona estimula sus genitales y reconoce las zonas de su propio cuerpo que le generan sensaciones placenteras.
Algunas personas la consideran como una enfermedad, un problema o vicio. Tal afirmación no es cierta, es simplemente una decisión muy personal que no representa un comportamiento bueno o malo, es sencillamente la relación que tienes con tu propio cuerpo y una de las posibilidades que tienes de sentir placer.
No hay que sentirse culpable por masturbarte porque no violas los derechos de nadie, ni tampoco perjudicas tu salud. Sin embargo, es importante que sepas que es una práctica que debe hacerse en privado, pues hacerlo públicamente vulnera los derechos de los demás.
Las ITS ó Infecciones de Transmisión Sexual:
Eres libre de vivir plenamente tu vida sexual pero con toda responsabilidad, esto incluye informarte acerca de las ITS más comunes, saber cómo se contagian, cuáles son sus síntomas y consecuencias.
Éste es un tema que debes tomar muy en serio, tener sexo seguro, no sólo es evitar embarazos no deseados, es también acudir al médico, informarte, protegerte y tener precaución.
Genitalidad:
Por último, debes establecer la diferencia entre sexualidad, que es toda capacidad del ser humano de sentir placer y no necesariamente está relacionada con la actividad sexual. La genitalidad se refiere al momento en que los órganos genitales están presentes en una relación sexual.
Recuerda…
Tu vida sexual es algo personal e íntimo que admite muchas variaciones, vivirla con libertad, sin miedos, ni tabúes es fundamental. Lo importante es que cuando llegue el momento, estés informado y puedas asumirlo con responsabilidad.
lunes, 14 de septiembre de 2015
Etapas de la adolescencia
La adolescencia, esos años desde la pubertad hasta la edad adulta, se pueden dividir en tres etapas: adolescencia temprana, generalmente entre los 12 y 13 años de edad; adolescencia media, entre los 14 y 16 años de edad; y adolescencia tardía, entre los 17 y 21 años de edad. Además del crecimiento fisiológico, de estos años se pueden extraer siete tareas clave de desarrollo intelectual, psicológico y social. El propósito fundamental de estas tareas es formar la propia identidad y prepararse para la edad adulta.
Desarrollo físico: La pubertad se define como los cambios biológicos de la adolescencia. Aproximadamente en la adolescencia media, si no antes, se completa la mayor parte del crecimiento fisiológico de los jóvenes; ya tienen o casi alcanzaron su estatura y peso de adultos y ahora cuentan con la capacidad física de tener bebés.
Desarrollo intelectual: La mayoría de los niños y niñas entran a la adolescencia todavía percibiendo el mundo a su alrededor en términos concretos: Las cosas son correctas o no, maravillosas o terribles. Raras veces ven más allá del presente, lo que explica la incapacidad de los adolescentes jóvenes de considerar las consecuencias que sus acciones tendrán a largo plazo.
Al final de la adolescencia, muchos jóvenes han llegado a apreciar las sutilezas de las situaciones e ideas y a proyectarse hacia el futuro. Su capacidad de resolver problemas complejos y sentir lo que los demás piensan se ha agudizado considerablemente. Pero debido a que todavía no tienen experiencia en la vida, hasta los adolescentes mayores aplican estas destrezas que recién encontraron de manera errática y por lo tanto, pueden actuar sin pensar.
Desarrollo emocional: Si se puede decir que los adolescentes tienen un motivo para existir (además de dormir los fines de semana y limpiar el refrigerador), sería afirmar su independencia. Esto les exige distanciarse de mamá y papá. La marcha hacia la autonomía puede tomar muchas formas: menos afecto expresivo, más tiempo con los amigos, comportamiento polémico, desafiar los límites; la lista puede continuar. Pero aún los adolescentes frecuentemente se sienten confundidos sobre abandonar la seguridad y protección del hogar. Pueden estar indecisos anhelando su atención, solo para regresar al mismo punto.
Desarrollo social: Hasta ahora, la vida de un niño se ha desarrollado principalmente dentro de la familia. La adolescencia tiene el efecto de una roca que cae al agua, ya que su círculo social repercute hacia afuera para incluir amistades con los miembros del mismo sexo, del sexo opuesto, diferentes grupos sociales y étnicos y otros adultos, como un maestro o entrenador favorito. Finalmente, los adolescentes desarrollan la capacidad de enamorarse y formar relaciones amorosas.
No todos los adolescentes entran y salen de la adolescencia a la misma edad o muestran estas mismas conductas. Lo que es más, durante gran parte de su adolescencia, un joven puede ir más allá en algunas áreas del desarrollo que en otras. Por ejemplo, una chica de quince años de edad puede parecer físicamente un adulto joven, pero todavía puede actuar mucho como una niña ya que es hasta el final de la adolescencia que el desarrollo intelectual, emocional y social empieza a alcanzar al desarrollo físico.
viernes, 4 de septiembre de 2015
Los problemas más frecuentes en la adolescencia
Si eres adolescente o padre de un adolescente, este tema te interesará.
La adolescencia es un periodo en el desarrollo biológico, psicológico, sexual y social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Para la organización mundial de la salud, la adolescencia es el período comprendido entre los 10 y 19 años; algunos estudios consideran que se extiende hasta los 25 años cuando termina la etapa de juventud y comienza la adultez.
La adolescencia es el período de desarrollo moral y personal del ser humano, y aunque suene paradójico, el tiempo de más angustias y conflictos. Durante este tiempo se originan cambios significativos en nuestro cuerpo y personalidad; se descubren las fortalezas y limitaciones que se presentan y empezamos a hacer valer nuestras opiniones, tomamos nuestras primeras decisiones importantes y nos rebelamos ante aquello en lo que no estamos de acuerdo.
Según nuestro entorno, esta etapa puede convertirse en un sueño o en una eterna pesadilla, con tesoros o conflictos que arrastraremos a lo largo de nuestra vida.
Acá te mostraré algunos de los principales problemas que enfrentan los adolescentes:
1.- relaciones sexuales tempranas: para algunos adolescentes el explorar el mundo de la sexualidad temprana no es un problema sino mas bien un placer; sin embargo para un gran porcentaje de ellos es un dolor de cabeza. para la sociedad moderna, es un problema que origina grandes consecuencias como los embarazos precoces y las enfermedades de transmisión sexual. este tema lo catalogo como uno de los principales problemas que atraviesa un adolescente porque el asumir la sexualidad de manera responsable es sin duda una decisión de madurez.
2.- embarazos no deseados: aunque existe mucha información sobre educación sexual y métodos anticonceptivos, la inmaduderz de involucrarse en relaciones sexuales tempranas conlleva a consecuencias irreparales como los embarazos no deseados. venezuela lideriza los principales puestos en las estadisticas en america central de embarazos en adolescentes.
3.- consumo de alcohol: el consumo de alcohol en los adolescentes es cada vez mas notorio, en muchas de las fiestas de cumpleaños, sitios nocturnos y locales en latinoamerica ofrecen bebidas alcoholicas a menores de edad. además de ser un medio social para pertenencer a grupos yobtener aceptación.
4.- iniciación a las drogas: las drogas siguen siendo un metodo de participación grupal, asi como via de escape ante situaciones familiares y personales que los adolescentes no saben manejar. el tabaco, el alcohol son drogas legales que los adolescentes consumen pero tambien hacen uso de la marihuana, cocaina, anfetaminas, heroina y lsd.
5.- trastornos alimenticios: cada dia vemos como emergen en consulta adolescentes con trastornos alimenticios. estas enfermedades tales como la anorexia y bulimia, afectan tanto a chicas como a chicos y son cada vez mas comunes. la moda junto a la necesidad de ser aceptados y la baja autoestima deterioran la imagen corporal que tenemos.
6.- depresion y trastornos emocionales: la depresión es otro de los problemas que afectan a los adolescentes, debido a muchas causas tales como conflictos familiares, acoso estudiantil (bullying), problemas de aprendizaje, desilusiones amorosas, influencia de amistades inadecuadas, castigos severos, etre otras mas.
7.- pandillas, sectas: hay grupos de adolescentes que se forman por diferentes razones, sin embargo cuando se trata de pandillas y sectas hablamos de conflictos para los adolescentes, debido a sus consecuencias negativas en comportamientos y actitudes afianzadas en la personalidad del adolescente.
8.- conductas agresivas: es una caracteristica adolescente el rebelarse ante situaciones y puntos de vista que no son aceptados, es por esto que escuchamos que esta etapa es el periodo de "rebeldia"; sin embargo en un porcentaje no muy bajo muchos adolescentes adoptan conductas agresivas para poder ser resptedos y aceptados.
9.- bajo rendimiento académico: mientras tenemos mas vias de comunicación y entretenimiento vemos como se convierten en la excusa principal de un bajo rendimiento escolar. sin embargo la falta de normas en el hogar y de métodos de estudio son en realidad las principales causas de las calificaciones bajas.
10.- conflictos derivados del mal uso de la internet y las redes sociales: aunque es una fuente rica en información y los medios mas accesibles a la comunicación tambien resultan en el blanco predilecto de depredadores sexuales, prostitución, pornografía, drogas y adicciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)